Exportar café colombiano por vía marítima a destinos estratégicos como Europa y Asia no solo requiere conocimiento del producto, sino también del itinerario más eficiente para llevarlo hasta su destino con calidad, seguridad y competitividad. En este blog analizamos las principales rutas marítimas para café, tomando en cuenta tiempos de tránsito, puertos clave y beneficios logísticos para exportadores colombianos.
El café es un producto altamente sensible a la humedad, temperatura y manejo durante el transporte. Por eso, al planificar su exportación marítima, es fundamental evaluar factores como:
Elegir la ruta adecuada no solo impacta en la calidad del producto al llegar, sino en la rentabilidad final de la operación logística.
Los principales puertos colombianos utilizados para la exportación marítima de café son:
La elección del puerto dependerá de la ubicación del productor/exportador, así como del destino final del cargamento.
Europa es uno de los mayores compradores de café colombiano, con destinos clave como Alemania, Bélgica, Italia y Francia.
Una de las rutas más directas. Rotterdam (Países Bajos) es un hub logístico con excelentes conexiones ferroviarias y fluviales al resto del continente.
Esta ruta aprovecha la infraestructura moderna del puerto alemán y la alta frecuencia de buques desde el Caribe colombiano.
Ideal si el destino final es el sur de Europa. Estas rutas suelen tener tarifas competitivas y escalas estables.
Para una visión más amplia sobre logística de alimentos en Europa, puedes revisar nuestro blog sobre cómo exportar café colombiano a Europa por rutas marítimas.
La demanda de café en Asia ha crecido significativamente, especialmente en países como Corea del Sur, Japón y China.
Desde el Pacífico colombiano, se puede alcanzar Busan en aproximadamente 30 a 35 días, con transbordo en Panamá o México.
Con transbordo en puertos de Centroamérica o México, esta es una de las rutas más usadas por exportadores de café hacia Japón.
Aunque el tiempo de tránsito es mayor, China está invirtiendo en acuerdos comerciales que hacen esta ruta cada vez más viable y rentable.
Si estás explorando puertos asiáticos para alimentos colombianos, estas rutas ofrecen acceso estratégico a los mercados más grandes del continente.
Más allá del itinerario, el exportador debe considerar:
Hemos abordado también cómo optimizar costos logísticos en exportación marítima en otro de nuestros artículos, que te recomendamos revisar para reducir gastos sin sacrificar calidad.
Las rutas seleccionadas en este blog son las más utilizadas por su:
Además, permiten mantener la trazabilidad del café y cumplir con requisitos de certificación exigidos por los compradores internacionales.
Si quieres entender más a fondo el proceso completo, te sugerimos consultar nuestra Guía Completa sobre Transporte Marítimo de Alimentos desde Colombia, donde cubrimos desde requisitos, tipos de contenedores, hasta normativa aduanera.
Elegir la mejor ruta marítima para exportar café colombiano es una decisión estratégica que debe considerar tiempos, puertos, costos y demanda. Tanto Europa como Asia ofrecen mercados sólidos para el café nacional, pero aprovecharlos al máximo depende de una logística bien estructurada y una selección inteligente de rutas.
¿Quieres asistencia especializada para definir la ruta ideal para tu café? Contáctanos aquí y te ayudamos a diseñar la mejor estrategia logística para tus exportaciones.