¿Cómo exportar café a Europa? | Guía logística paso a paso

¿Cómo exportar café a Europa? | Guía logística paso a paso
24 Jul 2025

¿Cómo exportar café a Europa: guía logística paso a paso?


Exportar café colombiano a Europa es mucho más que un negocio rentable. Es una oportunidad estratégica que requiere precisión logística, conocimiento técnico y decisiones bien fundamentadas desde el origen hasta el destino final.


Si estás explorando cómo llegar a mercados como Alemania, Países Bajos o Italia con café verde o tostado, este artículo es para ti.



Introducción


¿Sabías que una mala elección de Incoterm o un descuido en la humedad puede arruinar una carga completa de café?


Cada paso en la cadena logística del café —desde la finca hasta el puerto europeo— implica riesgos que pueden controlarse si conoces las prácticas más eficientes.


Imagina poder entregar café fresco, sin sobrecostos ocultos ni rechazos por mal estado, y con una trazabilidad clara que inspire confianza en tu comprador.


En esta guía logística café paso a paso te explicamos cómo lograrlo, desde la planificación en origen hasta la entrega segura en Europa.



Evaluación del producto: ¿qué tipo de café vas a exportar?


Antes de hablar de transporte o aduanas, debes clasificar tu producto. ¿Es café verde en sacos de yute? ¿Café tostado molido en empaques al vacío? Cada presentación tiene implicaciones logísticas diferentes:


  • Café verde: requiere un control riguroso de la humedad y buena ventilación durante el transporte marítimo.
  • Café tostado: suele ser más delicado y costoso, lo cual cambia el enfoque en empaque y transporte.

Conocer esto desde el inicio facilita la definición del modo de transporte y los documentos necesarios.



Planificación del envío: Incoterms y acuerdos con el comprador


Elegir el Incoterm correcto es una de las decisiones más estratégicas en la exportación de café.


Entre los mejores incoterms para exportación de café a Europa están:


  • FOB (Free On Board): ideal si dominas la logística nacional y tu comprador asume el transporte desde el puerto de salida.
  • CFR (Cost and Freight): tú gestionas hasta el puerto de destino. Requiere conocer tarifas de navieras y seguros.
  • DAP (Delivered At Place): útil para entregas puerta a puerta si trabajas con operadores logísticos globales.

Define estos términos desde el contrato comercial para evitar malentendidos y asegurar un flujo fluido.



Preparación del producto: empaque y trazabilidad


El café debe empacarse con criterios técnicos. Para café verde, los sacos de yute siguen siendo estándar, pero muchas empresas optan por sacos GrainPro en su interior para proteger contra la humedad.


Para café tostado, el envasado al vacío o en atmósfera modificada es clave para preservar frescura.


Además, cada lote debe contar con trazabilidad clara: finca de origen, fecha de cosecha, código de lote, condiciones de secado y procesamiento.



Transporte interno y consolidación


El traslado desde la finca hasta el puerto colombiano (como Buenaventura o Cartagena) requiere coordinación logística. En esta etapa es clave:


  • Coordinar con operadores especializados en alimentos y bebidas.
  • Verificar el estado del camión (sin olores, con ventilación).
  • Usar planillas que documenten temperatura y humedad durante el trayecto.

Si manejas volúmenes pequeños, considera la consolidación de carga para ahorrar costos.



Control de humedad en el transporte de café


Uno de los mayores riesgos logísticos es la humedad. Si el café supera el 12% de humedad relativa, corre riesgo de desarrollar moho o perder calidad en taza.


Por eso, es vital implementar medidas de control humedad transporte café como:


  • Secar adecuadamente el café antes del empaque.
  • Usar liners plásticos o bolsas herméticas dentro de los sacos.
  • Instalar sensores de humedad en el contenedor.
  • Verificar ventilación del contenedor (idealmente 15 a 30 cm de espacio libre en los laterales para flujo de aire).


Transporte marítimo y selección de contenedor


Para Europa, la vía más eficiente es el transporte marítimo con tiempos entre 12 y 25 días según el destino.


Usualmente se utiliza:


  • Contenedor seco de 20 pies: para cargas menores a 19 toneladas.
  • Contenedor de 40 pies: si manejas más de 18 toneladas o consolidas varias referencias.

Asegúrate de inspeccionar el contenedor y usar sellos con número registrado.



Documentación requerida para Europa


Dependiendo del país de destino, los documentos pueden variar. Pero en general necesitarás:


  • Factura comercial.
  • Lista de empaque.
  • Certificado fitosanitario (si es café verde).
  • Documento de transporte (BL).
  • Certificados de origen (para beneficios arancelarios).
  • Certificados de calidad o trazabilidad (si el comprador lo exige).

En Colombia, estos trámites se gestionan con la DIAN y tu agencia de aduanas. Puedes revisar también este artículo relacionado sobre cómo gestionar aduanas para productos congelados, donde se aplican principios similares.



Logística en destino y requisitos del comprador


Al llegar a Europa, tu carga deberá cumplir con:


  • Revisión documental.
  • Inspección sanitaria (en algunos casos).
  • Validación de contenido con lo descrito.

Muchos compradores europeos piden informes previos de humedad y certificaciones como Rainforest, Orgánico o Fair Trade. Asegúrate de incluirlos desde origen.



Conclusión: exportar café con calidad también es cuestión de logística


Exportar café a Europa requiere más que buena calidad en grano. Es fundamental dominar la cadena logística, entender cómo controlar la humedad, elegir el contenedor adecuado y preparar la documentación correctamente.


Una guía logística café paso a paso como esta te permite planear sin improvisaciones y construir relaciones de confianza con tus compradores europeos.


Y si estás buscando apoyo logístico, transporte o asesoría técnica en exportación de alimentos y bebidas, te podemos ayudar.


👉 Contáctanos aquí


Artículos relacionados:

icono whatsapp