¿Cómo exportar snacks y productos empacados por vía marítima?
El consumo de snacks y productos empacados ha crecido de forma acelerada en mercados internacionales. Desde papas fritas y mezclas de frutos secos, hasta galletas, barras energéticas y productos empacados al vacío, los consumidores buscan opciones prácticas y de larga duración. Para los productores colombianos, este escenario abre una gran oportunidad: aprovechar el transporte marítimo como la vía más eficiente y rentable para llegar a grandes mercados.
Exportar por mar implica más que llenar un contenedor y enviarlo. Se necesitan procesos logísticos especializados, normas de etiquetado, control sanitario y, sobre todo, una planeación para reducir costos y evitar contratiempos. En este blog te explicamos paso a paso cómo hacerlo.
Ventajas de exportar snacks y productos empacados por vía marítima
- Economías de escala: al mover grandes volúmenes en contenedores completos (FCL) o compartidos (LCL), se reducen los costos unitarios de transporte.
- Mayor vida útil de los productos: al ser alimentos procesados y empacados, tienen menos exigencias de temperatura que los perecederos frescos.
- Flexibilidad de destinos: desde Colombia se puede acceder a puertos de Norteamérica, Europa, Centroamérica y Asia.
- Protección en el empaque: gracias a empaques al vacío, en atmósfera modificada o multilaminados, los snacks llegan en condiciones óptimas.
Tipos de contenedores para exportación de snacks
El tipo de contenedor depende del destino y las condiciones del producto:
- Contenedor seco (Dry Container): la opción más común para snacks y productos empacados.
- Contenedor reefer (refrigerado): útil si el snack requiere temperatura controlada para evitar daños (ejemplo: chocolates en destinos cálidos).
- Contenedores de 20 o 40 pies: según el volumen exportado y la estrategia de consolidación de carga.
En la gestión de contenedores refrigerados explicamos más sobre cómo elegir la unidad adecuada para cada carga.
Requisitos sanitarios y de etiquetado
Aunque los snacks y productos empacados tienen una menor complejidad sanitaria que las frutas o carnes, deben cumplir con reglamentos internacionales de inocuidad. Algunos de los más relevantes son:
- Registro INVIMA para alimentos procesados en Colombia.
- Certificados de origen si se busca aprovechar acuerdos comerciales.
- Etiquetado nutricional y de alérgenos en el idioma del país destino.
- Cumplimiento de normas específicas de la FDA (Estados Unidos) o EFSA (Europa).
En el blog ¿Cómo cumplir los requisitos sanitarios en exportación marítima de alimentos? encontrarás más detalles sobre esta parte crítica.
Documentación necesaria para exportar
El proceso documental en snacks es similar al de otros alimentos. Entre los documentos clave están:
- Factura comercial y lista de empaque.
- Conocimiento de embarque (Bill of Lading).
- Certificado sanitario de INVIMA.
- Certificado de origen para aplicar beneficios arancelarios.
- Póliza de seguro de carga.
Muchos exportadores delegan estos procesos en empresas especializadas. En el blog empresas que gestionan documentación para exportación marítima de alimentos explicamos quién puede apoyarte en este paso.
Principales destinos para snacks colombianos
- Estados Unidos: uno de los principales compradores de snacks saludables y procesados.
- Unión Europea: demanda productos con etiquetado claro y certificaciones de sostenibilidad.
- Centroamérica y Caribe: mercados cercanos y con menores tiempos de tránsito.
- Asia: creciente interés en productos exóticos y empacados de origen latinoamericano.
Pasos para exportar snacks por vía marítima desde Colombia
- Registro sanitario en INVIMA y validación de fórmulas.
- Ajuste de etiquetado al mercado de destino.
- Negociación con importadores o distribuidores internacionales.
- Contratación de un operador logístico con experiencia en alimentos empacados.
- Selección del tipo de contenedor y ruta marítima más eficiente.
- Gestión de documentación y seguros.
- Carga y monitoreo de la mercancía durante el tránsito.
Para una visión más amplia, revisa la Guía Completa sobre Transporte Marítimo de Alimentos desde Colombia.
Retos logísticos más comunes
- Riesgo de humedad en el contenedor: puede afectar empaques de cartón.
- Demoras portuarias: aumentan costos de almacenaje.
- Competencia en precio: obliga a optimizar logística para ser competitivo.
- Adaptación de etiquetas: traducciones y normativas locales.
En el blog factores que más impactan el costo del flete marítimo de alimentos te explicamos cómo anticipar gastos adicionales.
Estrategias para reducir costos
- Consolidar carga con otros exportadores para optimizar espacio.
- Negociar contratos a largo plazo con navieras.
- Planear exportaciones en temporada baja para obtener mejores tarifas.
- Automatizar la gestión documental con plataformas digitales.
En nuestro blog sobre estrategias para reducir costos en exportación marítima de alimentos explicamos más prácticas recomendadas.
Conclusión
El transporte marítimo de snacks y productos empacados desde Colombia es una gran oportunidad para diversificar mercados y aumentar competitividad. Aunque el proceso es menos complejo que con alimentos perecederos, no se debe descuidar la gestión de contenedores, el cumplimiento de normas sanitarias y la planeación de rutas.
Con una logística bien diseñada, es posible llegar a mercados exigentes con productos en perfectas condiciones y a un costo competitivo.
👉 ¿Quieres asesoría personalizada para exportar tus snacks al mercado internacional? Contáctanos aquí y te ayudaremos a diseñar la mejor estrategia logística.