¿Cómo calcular costos de flete marítimo de granos a Colombia?

¿Cómo calcular costos de flete marítimo de granos a Colombia?
23 Jul 2025

¿Cómo calcular costos de flete marítimo de granos a Colombia?


Introducción: entender el costo real del flete marítimo de granos


Si estás importando granos a Colombia, sabes que el flete marítimo es uno de los componentes más críticos —y a menudo más inciertos— en tu estructura de costos.


En mercados volátiles y con contratos internacionales sujetos a ajustes constantes, no entender bien los componentes del costo del flete de granos marítimo puede comprometer márgenes y afectar decisiones logísticas clave.


Por eso, en este blog te explicamos con claridad cómo calcular este tipo de costos. Analizamos elementos como el factor de estiba en transporte marítimo, los recargos BAF y CAF aplicables al transporte de granos, y cómo influyen variables operativas y de mercado. Esto no es solo teoría: es información práctica para tomar mejores decisiones.



Factores que influyen en el costo del flete marítimo de granos


El transporte marítimo de productos a granel, como maíz, soya, trigo o arroz, implica consideraciones distintas a las de carga general. Al calcular tarifas, debes considerar varios elementos estructurales y variables comerciales.


Los principales componentes del costo del flete de granos marítimo incluyen:


  • Tipo de buque: los granos suelen transportarse en bulk carriers (buques graneleros). La tarifa varía según el tipo y tamaño: Handymax, Panamax o Supramax.
  • Puerto de origen y destino: rutas desde EE. UU., Brasil, Argentina o Canadá hacia Colombia tendrán diferentes niveles de oferta de espacios y tiempos de tránsito.
  • Temporada y disponibilidad: en época de cosecha o alta demanda, los costos tienden a subir. También influyen bloqueos logísticos, como congestiones en puertos clave.


Desglose de los componentes del costo del flete


A continuación, detallamos los costos más comunes que afectan el flete marítimo de granos:


1. Tarifa base del flete (Base Ocean Freight)


Es la tarifa neta negociada por tonelada métrica (MT). Esta depende del trayecto, del tipo de buque y de la duración del contrato (spot o largo plazo).


2. Recargos BAF y CAF en transporte de granos


  • BAF (Bunker Adjustment Factor): cubre la variación en el precio del combustible marino.
  • CAF (Currency Adjustment Factor): compensa la fluctuación de divisas cuando los contratos están en dólares, euros u otras monedas.

Ambos pueden representar entre el 10% y el 25% del valor base, dependiendo de la línea naviera y la coyuntura energética y financiera.


3. Recargos portuarios y operativos


Esto incluye cargos como el Port Dues, Canal Fees (si aplica), tarifas por uso de terminales, servicios de pilotaje y remolque, entre otros.


4. Prima por congestión (Congestion Surcharge)


Si el puerto de destino —por ejemplo, Buenaventura o Cartagena— presenta demoras significativas, es común que los armadores apliquen un recargo.


5. Factor de estiba en granos marítimos


El factor de estiba (stowage factor) determina cuántas toneladas métricas se pueden cargar por volumen de bodega (expresado en m³/MT).


Para los granos, este factor varía entre 1.25 a 1.45, dependiendo del tipo (soya ocupa más espacio que arroz). Un mal cálculo puede generar espacio vacío no aprovechado o sobrecarga que no cumpla con las normas del buque, afectando la eficiencia y el costo total por tonelada.



¿Cómo calcular el flete final por tonelada?


Veamos un ejemplo simplificado para ilustrar el cálculo de costos de un envío de 25,000 toneladas métricas de maíz desde Santos (Brasil) a Buenaventura (Colombia):


  • Flete base: USD 25/MT
  • BAF: 15% → USD 3.75/MT
  • CAF: 5% → USD 1.25/MT
  • Puerto de origen y destino: USD 2.50/MT
  • Congestión: USD 1.00/MT
  • Seguro y documentación: USD 0.50/MT

Costo total estimado: USD 34.00 por tonelada métrica


Este valor puede variar con el mercado spot y factores macroeconómicos. Por eso, las negociaciones con operadores deben contemplar márgenes para fluctuaciones.



¿Cómo optimizar costos en estas operaciones?


  • Consolidación de carga: un operador que consolide embarques puede lograr mejores tarifas por volumen.
  • Contratos de largo plazo: negociar tarifas anuales o semestrales te protege contra alzas repentinas.
  • Seguimiento del mercado de combustibles: el BAF puede variar ampliamente. Algunas líneas permiten ajustar esta cláusula según cotizaciones mensuales.
  • Evaluar diferentes puertos: en algunos casos, llegar por Cartagena y transportar por tierra puede ser más rentable que Buenaventura.


Documentos y aspectos aduaneros clave


Además del costo de flete, no se deben ignorar los aspectos legales y regulatorios:


  • Certificados fitosanitarios exigidos por ICA.
  • Contrato de compraventa (Sales Contract) con claridad sobre Incoterms.
  • Bill of Lading (BL) que refleje los términos correctos.
  • Trámites ante DIAN para evitar sobrecostos.

Para profundizar, te recomendamos leer nuestro blog ¿Cómo gestionar aduanas para productos congelados?, donde explicamos procesos aplicables también a productos a granel.



Herramientas y fuentes confiables para hacer seguimiento de tarifas


  • Baltic Dry Index (BDI): referencia global de tarifas para carga seca a granel.
  • Agencia Internacional de Energía (IEA): precios y análisis de combustibles marinos.
  • Portales como Platts o Drewry: análisis de tarifas y disponibilidad de flota.


¿Qué tener en cuenta al negociar con operadores o traders?


  • Solicitar desglose completo de costos.
  • Exigir simulaciones por tonelada con distintos factores de estiba.
  • Verificar condiciones del BAF y CAF.
  • Revisar cláusulas de penalización por demoras.
  • Confirmar uso de Incoterms actualizados en contratos.


Conclusión: dominar el detalle para proteger tu rentabilidad


Importar granos a Colombia es una operación de volumen donde cada centavo por tonelada cuenta. Conocer los componentes del costo del flete marítimo de granos, entender cómo se aplican los recargos BAF y CAF, y manejar adecuadamente el factor de estiba, te da una ventaja competitiva real.


Y aunque el mercado cambia, tener una metodología clara para calcular y proyectar estos costos es la base para negociar con confianza, proteger tus márgenes y evitar sorpresas logísticas.



¿Necesitas ayuda con tu próxima importación de granos?

Contáctanos aquí y uno de nuestros especialistas te asesora sin compromiso.

icono whatsapp