Cómo exportar frutas frescas al mundo

Las frutas frescas son un producto muy apreciado en el mercado mundial, tanto por sus beneficios nutricionales como por su sabor y variedad. Sin embargo, para que las frutas lleguen en óptimas condiciones a los consumidores de otros países, se requiere de un proceso de exportación cuidadoso y eficiente, que garantice la calidad, la inocuidad y la trazabilidad de los productos. Para esto, es importante conocer cuál es el proceso adecuado para exportar frutas frescas al mundo.

En este blog, te contaremos cómo ha crecido la demanda mundial por frutas frescas y la importancia de exportarlas a través de canales adecuados de comercio internacional. También te describiremos el proceso adecuado de exportación, incluyendo el tipo de contenedores, cómo se deben transportar y otras características importantes de su exportación. Finalmente, te daremos algunos datos sobre el crecimiento de la demanda mundial y las oportunidades que tiene Colombia como país productor y exportador de frutas frescas.

La demanda mundial por frutas frescas

Según datos de Statista, el consumo mundial de fruta fresca se situó en torno a los 246 millones de toneladas en 2022 y se estima que supere los 303,5 millones en apenas seis años. Esto significa que la cantidad media de fruta por habitante mundial anualmente es de más de 120 kilos.

El comercio mundial de frutas ha crecido alrededor de un 40% en los últimos diez años, de 45 a 63 millones de toneladas. El crecimiento ha tenido lugar de manera uniforme y va acompañado del aumento de la producción. Sin embargo, la producción mundial de fruta crece un poco más rápido que la población mundial.

El crecimiento del comercio mundial de fruta fresca es mayor en Asia. La exportación e importación de fruta fresca de países del sudeste asiático, excluidas las bananas, casi se ha duplicado en diez años. Otra región con un crecimiento más que el promedio es Asia occidental. Las exportaciones e importaciones de estos países también se han duplicado en los últimos diez años.

Los principales mercados de fruta fresca a nivel mundial en función de ingresos generados en 2022 son China, Estados Unidos, India, Brasil y Alemania. Estos países representan una gran oportunidad para los productores y exportadores de frutas frescas, siempre y cuando cumplan con los requisitos sanitarios, fitosanitarios y logísticos que exigen estos mercados.

La importancia de exportar frutas frescas a través de canales adecuados

Exportar frutas frescas no es una tarea sencilla. Se trata de productos perecederos, que requieren condiciones especiales de manejo, almacenamiento y transporte para conservar sus propiedades organolépticas, nutricionales y comerciales.

Para exportar frutas frescas a través de canales adecuados, es necesario contar con una cadena logística integrada, que involucre a todos los actores del proceso: productores, empacadores, transportistas, agentes aduaneros, operadores portuarios y distribuidores.

Cada uno de estos actores debe cumplir con una serie de normas y protocolos que garanticen la calidad e inocuidad de las frutas, así como su trazabilidad desde el origen hasta el destino. Estas normas y protocolos pueden variar según el país al que se exporte, por lo que es importante conocer las exigencias específicas de cada mercado.

Además, es fundamental elegir el medio y el modo de transporte más adecuado para cada tipo y destino de fruta. En general, las frutas frescas se transportan por vía marítima o aérea, dependiendo de la distancia, el tiempo y el costo.

El proceso adecuado de exportación de frutas frescas

El proceso adecuado para exportar frutas frescas consta de varias etapas, que se describen a continuación:

1) Producción

Es la fase en la que se cultiva y cosecha la fruta, siguiendo las buenas prácticas agrícolas y respetando el medio ambiente. Se debe garantizar que la fruta cumpla con los estándares de calidad, tamaño, color, sabor y madurez requeridos por el mercado al que se dirige. También se debe verificar que la fruta esté libre de plagas, enfermedades y residuos químicos.

2) Empaque

Es la fase en la que se selecciona, clasifica, lava, desinfecta, seca y empaca la fruta, siguiendo las normas de higiene y seguridad alimentaria. Se debe utilizar un material de empaque adecuado para cada tipo de fruta, que proteja el producto y facilite su manipulación y transporte. También se debe etiquetar el empaque con la información necesaria para su identificación y trazabilidad.

3) Transporte interno

Es la fase en la que se traslada la fruta desde el lugar de producción hasta el puerto o aeropuerto de salida, utilizando vehículos apropiados y autorizados. Se debe mantener la cadena de frío durante todo el trayecto, controlando la temperatura y la humedad dentro del vehículo. También se debe cumplir con los requisitos documentales y aduaneros para el traslado interno.

4) Transporte internacional

Es la fase en la que se envía la fruta desde el país de origen hasta el país de destino, utilizando contenedores especiales para productos perecederos. Se debe elegir el tipo de contenedor más adecuado para cada tipo de fruta, que garantice su conservación durante el viaje.

5) Distribución

Es la fase en la que se entrega la fruta al cliente final o al intermediario en el país de destino, siguiendo las normas y procedimientos del mercado local. Se debe verificar que la fruta llegue en buen estado y cumpla con las expectativas del consumidor. También se debe mantener la cadena de frío hasta el punto de venta o consumo.

Contenedores adecuados para el transporte

Para mantener la cadena de frío es importante utilizar los contenedores adecuados. Los tipos más comunes son:

  • Contenedores refrigerados: Son contenedores que mantienen una temperatura constante entre 0°C y 15°C, según el tipo de fruta. Son ideales para frutas como manzanas, peras, uvas, kiwis, ciruelas, melocotones, nectarinas y cerezas.
  • Contenedores atmosfera controlada (CA): Son contenedores que además de mantener una temperatura constante, controlan los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno dentro del contenedor. Son ideales para frutas como plátanos, aguacates, mangos, papayas y piñas.
  • Contenedores atmosfera modificada (MA): Son contenedores que utilizan materiales permeables al gas para modificar la atmósfera dentro del contenedor. Son ideales para frutas como fresas, arándanos, moras y frambuesas.

Datos sobre el crecimiento de la demanda mundial y las oportunidades para Colombia

Colombia es un país privilegiado por su diversidad climática y geográfica, que le permite producir una gran variedad de frutas frescas durante todo el año. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia exportó más de 1 millón de toneladas de frutas frescas en 2023, lo que representó un aumento del 12% respecto al año anterior.

Los principales destinos de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos (40%), Países Bajos (12%), Reino Unido (9%), Alemania (7%) y Bélgica (5%). Las principales frutas exportadas fueron banano (70%), aguacate hass (9%), limón tahití (5%), uchuva (3%) y piña (2%).

Colombia tiene un gran potencial para aumentar sus exportaciones de frutas frescas al mundo, aprovechando las ventajas competitivas que le brindan su ubicación estratégica, sus tratados comerciales vigentes con más de 60 países y sus condiciones agroecológicas favorables. Sin embargo, también enfrenta

Nextstop Cargo te asesora

La exportación de frutas frescas es un desafío apasionante que requiere atención meticulosa en cada fase del proceso. Desde la producción hasta la distribución, es crucial garantizar la calidad, inocuidad y trazabilidad de los productos para satisfacer las demandas del mercado global. En este emocionante viaje, contar con la asesoría experta de Nextstop Cargo se convierte en la clave para el éxito. Nuestro equipo especializado te guiará en cada paso, asegurando una exportación eficiente y exitosa de tus frutas frescas al mundo. ¡Confía en nosotros para llevar tu producto al siguiente nivel internacional!

Facebook
Twitter
LinkedIn